AULAS FELICES
¿Cómo organizar una clase?¿Qué actividades podemos diseñar? y un sinfín de cuestiones que un maestro novato se pregunta a sí mismo cuando comienza a ejercer la función de docente.
Este documento es una ayuda para poder implementar actividades originales y dinámicas en clase de forma adecuada. Nos da pautas, estrategias, ejemplos de actividades que el día de mañana como futuros docentes podemos llevar a cabo en nuestras aulas.
A continuación explicaré brevemente las tres actividades que más me han llamado la atención del libro.
SABOREAR UN ALIMENTO
Nivel: Educación Infantil y 1º ciclo de Primaria.
Objetivos: Aumentar la concentración. Disfrutar de lo cotidiano. Percibir los pequeños detalles.
Desarrollo: Podemos utilizar una galleta, un trozo de chocolate, una pasa, frutos secos, una mandarina... y pedir a nuestros alumnos que descubran el placer de comer con plena consciencia. Habitualmente, solemos comer de modo rápido y poco centrados en lo que estamos haciendo , con múltiples distracciones: la televisión, conversaciones, nuestras preocupaciones, etc. Pero ahora lo que pretendemos es llenar de consciencia el acto de comerlo, que perciban su aroma, sientan su sabor, lo mastiquen con calma y sean conscientes de las sensaciones que el alimento produce en su boca, que piensen en todas las circunstancias que han hecho posible poder disfrutar de ese alimento (el sol que lo ha madurado, la tierra y e agua, las personas que lo han cultivado..) y también que se sientan agradecidos por el hecho de disponer de comida, en un mundo donde muchas personas sufren tremendas privaciones.
Recursos: Un ambiente de calma, con los alumnos sentados en el suelo en corro. Una alfombra o cojines donde sentarse. Comida.
Tiempo: 10 o 15 minutos.
Crea y utiliza un "haikú" para vivir más despierto
Nivel: 3º ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria
Objetivos: Desarrollar la escritura creativa. Aumentar la actividad consciente en la vida cotidiana.
Desarrollo: Seguiremos las indicaciones dadas en el ejercicio ya explicado: Versos para no olvidarse de vivir. Podemos partir del área de Lengua castellana y literatura para estudiar las diversas formas poéticas y presentar los haikus como una forma clásica de poesía japonesa. Buscamos información sobre este tipo de poemas en libros o en Internet: cuál es su origen, que estructuras tienen, Agregar a diccionario. A continuación, proponemos a cada alumno que redacte un haikú que haga referencia a "cómo vivir el presente de modo más consciente y con más plenitud". Un sencillo ejemplo podría ser este:
Me comprometo
a vivir el presente
conscientemente.
Cuando todos los alumnos tengan sus versos escritos, pueden memorizarlos y utilizarlos durante varios días en clase, al comienzo de la mañana, para recitarlos internamente.
Recursos: Fuentes de donde obtener información sobre el haiku: libros d texto del área de Lengua castellana y literatura, biblioteca del colegio o instituto, Internet...
Tiempo: Dependerá del nivel de profundidad que queramos aplicar al estudio de los haikus. Posteriormente, para recitar los versos pueden bastar un par de minutos al comienzo de la primera clase de la mañana.
El taller de los inventos
Nivel: Educación Infantil, Primaria y Secundaria
Objetivos: Estimular el pensamiento creativo.
Desarrollo: Una actividad muy sencilla, que puede integrarse fácilmente dentro de las áreas de Ciencias en Secundaria, consiste en realizar un taller de inventos. Se trataría de plantear una situación problemática para la cual habría que proponer una solución, en forma de idea, herramienta o máquina, del modo más original que sea posible. Para favorecer más la creatividad, pediremos a los alumnos que, además de soluciones convencionales, intenten pensar en aportaciones novedosas e incluso graciosas, por ejemplo, buscar nuevos usos o aplicaciones a herramientas u objetos cotidianos, o combinando objetos simples.
Recursos: los que se consideren necesarios en función de los inventos.
Tiempo: varias sesiones de trabajo


No hay comentarios:
Publicar un comentario